LA VACA SIGUE CUBIERTA POR LA NIEVE
El caso es que siempre me había hecho ilusión pasar unas navidades con nieve, como en un cuento de Dickens; y ahora resulta que la nieve se ha convertido en mi habitat navideno. Parece como si estuviera dentro de una de esas bolas que cuando se agita hace nieve. Yo, a estas alturas tengo pinta de muneca de nieve, parezco la hermana gemela de Michelin envuelta en capas y capas de tejidos polares. Al primero que me eche un piropo le beso en los morros, porque tengo el sex-appeal algo subestimado.
Hoy me voy con Gaviota a ver una película cubana en versión original. Mientras, mamá-vaca y papá-toro se van a hacer trecking por la ciudad. A papá-toro le ha dado por las vacas, desde que se ha enterado de que su hija no es lo que creía anda por Berlín comprando souvenirs vacunos para su nueva hija vaca. A eso le llamo yo adaptarse a las nuevas circunstancias. Su última adquisición ha sido una vaca- hucha berlinesa que adquirió en un sex-shop. Entramos juntos a comprarla y se quedó extranado de que la vaca estuviera rodeada de penes y dildos. No quise decirle nada, me miró y dijo que los alemanes siempre le habían parecido algo excéntricos.
En Unten den Liden han puesto un futbolín gigante de jugadores-osos. El otro día echamos una partida moviendo las gigantescas ruedas que dan la vuelta a los jugadores. En unos minutos el estadio se llenó de mirones. Gaviota, papá-toro y yo contra unas chicas turcas que chillaban mucho. Nadie ganó pero nos lo pasamos de oso. Y como me quedé con las ganas de seguir jugando, por la noche fuimos con Pez Sueco y pez Catalán a jugar a un pub lleno de muebles de rastro y sillones en el toilette. Ganó la alianza Madrid-Barna a la mía, algo más exótica, Madrid- Suecia. Y es que a mí los suecos me desconcentran. Y así me va.
Y ahora os dejo, que Vila-Matas está impaciente por salir a la calle a tirarle unas bolas a los ninos en trineo y tenemos que llegar andando hasta Mitte, que ya tiene ganas de seguir hablándome de su juventud en París.
jueves, diciembre 29, 2005
sábado, diciembre 24, 2005
Nieva sobre Berlín
LA VACA QUEDÓ CUBIERTA POR LA NIEVE
Las navidades en Berlín están resultando de lo más literarias. Y es que viajar a esta ciudad con Vila-Matas me hace sentir que lo metaliterario está aún más presente porque estar acompanada (lo siento aquí no hay enes con palitos) de Vila-Matas es estar acompanada de Musil, Pessoa, Proust, Derain, kaftka, Villoro y una gran lista de bien acompanantes en unas navidades en las que me siento casi plena (sólo faltáis vosotros).
El cielo sobre Berlín hace nevar ángeles por todas partes y Lola sigue corriendo y Berlín no se acaba nunca.
Mamá-vaca se encuentra a sus anchas haciendo amigos que no la entienden pero se ríen con ella. La mímica es su fuerte y la gran madre-vaca, que bien podría ser grandmutter, pese a que sus hijas no están para críos, hace alardes de sus dotes de regateo y consigue regatearle al mismísimo turco irreductible que le vende el espejo de Alicia a un precio irrisorio. Papá-toro pasa el día cargando las plantas exóticas que mamá-vaca va comprando, grunendo (con palito o garrota) por el bochorno que va a pasar cuando se las retengan en la aduana del aeropuerto. Pero todos sabemos que mamá-vaca siempre se sale con la suya y papá-toro se resignará a pasar vergüenza.
La casa de Gaviota es tan acogedora como siempre y aquí estoy yo, enferma yo también del Mal de Montano, atrapada en una balsa inflable sobre un suelo que parece Escandinavia, y navego y navego y llego más lejos que en avioneta a ese lugar donde el corazón tiene nombre de diario y me resuelvo en tan sólo unas líneas porque a mí los grandes pensamientos me revuelven y ecco me qua. Basta un instante para desaparecer lo molesto, basta un instante para que hoy, ya melancólica piense en qué estará leyendo pez Nemo, qué nueva aventura tendrá la Choupa con la paragüaya contestataria, con quién habrá quedado Hada Marina en sus numerosas comidas navidenas, qué estará escribiendo pez Fugu en la carta de Papá Nöel de pececillo Mica y en si Musa Marina habrá acabado por fin de acondicionar su casa mallorquina.
Y Vila-Matas conmigo y Gaviota que no para de llenar el acuario de la calle Paul Robeson de animalillos marinos para celebrar el fin de ano (con palito aunque suene pornográfico). Mientras, papá-toro mira preocupado la puerta que ha de servir de mesa en la última cena y se pregunta por cómo lo hará para descolgarla y después deja esa preocupación para manana, a lo Scarlett y se pone el video del homenaje a la Jurado, que le da mucha alegría y entiende lo que dice. Mientras, mamá-vaca se va de peregrinaje por los supermercados en busca de ingredientes para hacer su tradicional sopa de albóndigas. Es muy tierno cuando se equivoca y compra remolacha rallada con rábano picante en vez de caviar de salmón, una planta decorativa que resulta ser una planta desparasitadora de gatos y confunde la laca por desodorante y se le pone el pelo tieso y bien desodorado.
Y ahora os dejo, que me esperan los frikies del Burguer Café para inspirarme. Esta ciudad me hace pensar en que si Hemingway hubiera vivido en Berlín en vez de en París, París era una fiesta habría pasado a ser Berlín es una fiesta y Vila-Matas estaría de acuerdo en afirmar que París no se acaba nunca, pero Berlín no tiene final y es más sorprendente. Al menos para una vaca-poeta que viene de un pueblo del sur de Europa llamado Madrid.
sábado, diciembre 17, 2005
Feliz navidad

Por fin me han dado de alta y me hace ilusión desbaratar la palabreja y pensar que por un momento me las puedo dar de alta (estatura) y con un certificado médico que lo avala. Claro que como soy una vaca que sueña y después se despierta, me paseo por la casa sin ningún punto de referencia que indique lo contrario y así salgo a la calle, dándomelas de alta y después me encuentro con que la única altura que me espera detrás de la puerta de la calle es la de los aviones, que ya es altura. Y como no me conformo, sigo pensando en la alturas y me autoconvenzo de que no hay mayor altura que la de las ideas. Y de ideas ando bien servida pero como es navidad y he decidido no hacer poemas sino vivirlos, pues ando sobrevolando las calles de Madrid con gallardía, porque a estas alturas en esta ciudad es el único modo que encuentro para no pensar en emigrar. Y hoy, que Hada Marina sigue empeñada en cumplir con su agenda de compromisos navideños, yo me escapo de entrar en la urbe de los atascados y me voy a mi casa a hacer algunas empanadas navideñas en mi blog. Lo que hace el aburrimiento.
Afortunadamente, la próxima semana cumplo con mi plan de emigrar y me voy a Berlín a ver a Gaviota y escucharla cantar los villancicos en alemán.
Y cuando vuelva me someteré a la prueba que confirme que la Vaca Marina no entra en el nuevo uniforme de la compañía y Pez Nemo me pondrá una tabla de paseos por el pasillo del avión y yo le mandaré al pairo aunque sea mi jefe. El pobre está temblando porque se las ve venir. Pez Flor y Vaca-Marina bajo su mando. Yo temblaría. Qué lejos queda aquél día en que dos marinos rasos se conocieron gracias a Truman Capote y se hicieron amigos del cielo y la tierra, de la salud y la enfermedad, del silencio y la palabra, de un solo verso, juntos, inseparablemente juntos en la misma búsqueda de alguien que sepa volar. ¿Se me nota que me afecta la Navidad? siento la exaltación que de la amistad se hace en la embriaguez y es que sentir que no estoy sola en este acuario me pone ñoña y me entran ganas de pasar de ser una Vaca Marina y convertirme en una Pulpita con muchos tentáculos para abrazar a todos los habitantes de mi océano.
Y ahora me voy a casa de Hada Marina, que se me acaban de quemar las empanadillas (lo oléis, ¿no?) y llego tarde a mi nueva cita con Vila-Matas, que aún no se ha enterado de que no me voy a Paris sino a Berlín, que tampoco se acaba nunca.
Feliz Navidad
jueves, diciembre 08, 2005
Haciendo Puenting

Por si no teníamos suficientes puentes en Madrid y en toda España, creo, ahora nos toca sufrir este puente con dos agujeros que más bien se parece a un acueducto. Y es que ahora que lo pienso el témino Puente ha dado mucho de sí en mi vida. Ya desde pequeña me alegraba la siesta de mis padres jugando con mis vecinitas a hacer el pino puente en la pared del callejón donde vivíamos. Claro, que no nos limitábamos a ser simples árboles o arbustillos. Según recuerdo ahora la gracia estaba (y me acabo de dar cuenta de ello) en que mis vecinitos también participaban de nuestra exhibición contemplándonos, o más bien, supongo que les divertía ver cómo nuestros vestidos nos cubrían la cara y dejaban al aire las braguitas. Su personalidad viril ya se estaba gestando: la cara tapada y lo demás al aire.
En la adolescencia el término se acuñó para temas de amoríos. El chico puente era aquél que hacía las veces de puente provisional o móvil o puente de Tente entre el anterior y el posterior novio, porque antes se tenían novios y ahora no sé. Yo, en cambio lo llamaría chico purgante pues en realidad servía para purgarnos la indigestión que nos había dejado el anterior. Claro que no es lo mismo llamarlo chico puente que chico purgante o laxante. Demasiado escatológico.
Y ya en mi edad laboral el puente se convirtió en aéreo y en vez de enseñar las bragas tan ingenuamente como en la pared del callejón de mi infancia, comencé a enseñar los dientes. Y luego dicen que los dientes cambian a los seis años. A mí me cambiaron con veinte, cuando aún no sabía que la sonrisa cambia de color en el puente aéreo. Si lo llego a saber antes me dedico a hacer puentes en los coches oficiales para vendérselos a los mafiosos rusos a lo Bonnie and Clyde.
Y ahora, en la actualidad, triste pero cierto, yo me escaqueo de estos puentes domingueros, única ilusión, después de las vacaciones estivas, para sobrellevar la cruz laboral. Y es cierto que me entristece escuchar que en la víspera festiva todos estan contentos porque parece viernes. Tres oasis de viernes en una misma semana y tan felices, sin saber que cuando pase el espejismo del pseudoviernes seguirán muertos de sed en el mismo desierto de siempre. Ya lo decía Wilde en El crítico artista "no hacer absolutamente nada, que es la cosa más difícil del mundo, la más difícil y la más intelectual" y se sobrepasa también tristemente cuando afirma que el trabajo es la maldición de las clases bebedoras. Y es que en aquellos tiempos no existía el botellón, que es la maldición de las clases ociosas. Y yo que soy decimonónica me doy al champange o al cava (que yo no sigo el rollo del boicot) o al vino espumante o a cualquier "elixir" que haga que se me suban las burbujas a la cabeza y pueda seguir contando estas tonterías.
lunes, diciembre 05, 2005
En mares Maragatos

jueves, diciembre 01, 2005
caballito de mar cumple años

Y después y con dos brazadas Caballito de mar y yo nos fuimos al mar de Islandia y celebramos el final de su día en un barco capitaneado por el filólogo que le robó el cocinero al presidente. Y después, creo que hubo una tormenta y chocamos con un iceberg. Pero caballito de mar y yo salimos ilesos y mañana nos iremos al mar de la Maragatería. Lástima que no podamos jugar a que buscamos a Mestre entre los árboles y los duendes. O sí. No sé qué corrientes seguiremos. Pero, allá que nos vamos.
lunes, noviembre 28, 2005
Bailando en el burladero

Pero, eso sí, para el bailongo, nada mejor que nosotros, país latinoamericano del Este. Porque hace falta tener ganas de bailar cuando se baila la música de Bisbal y su cuadrilla, que es lo que se lleva en todas las bodas, aunque se celebren en el Gran Casino de Madrid y todo sea etiqueta (los trajes, el menú y el vino) Reconozco que cuando entré en el salón me sentí Sisí Emperatriz y me sentí orgullosa de haber elegido mi vestido de cuatro capas de tul. Ni la Regenta podría haberme hecho sombra. Mientras tomábamos el cócktel yo seguía soñando con aquellos tiempos, a veces tan anhelados. Se lo comenté a Caballito de mar, que en un instante me sacó de la ensoñación "sí, siempre y cuando te hubiera tocado ser una princesita o una aristócrata" Desgraciadamente, seguro que no era el caso y estaría soñando con un futuro mejor, quizás con el que ahora tengo, mientras le zurzo los calcetines a mi esposo. Pero, en fin, a lo que iba. Después de la magnífica cena de veintemil tenedores, pasamos al salón de baile. La cosa empezó muy bien cuando sonó el vals de rigor, pero después, antes de media noche, se deshizo el encanto y regresé al presente discográfico, donde, afortunadamente, no tengo que zurzir ningún calcetín y desafortunadamente, sí, soportar a los clones de Ricky Martin e imitadores.
Lo peor de todo es que con tanto mirar hacia atrás y hacia adelante se me olvida mirar por dónde voy y puede ocurrir que alguna de las veces a mi zapato no se le pegue la misma mierda de siempre sino un boleto premiado en el sorteo de los días dichosos.
viernes, noviembre 25, 2005
La vaca que sueña

jueves, noviembre 24, 2005
El cura y la mariposa

Pero Choupa, no te preocupes, que hay coña para rato. Ahora resulta que los homosexuales son unos inmaduros. Lo dice Ratzinger y lo que dice el Papa va a misa. Y añade que cualquier hombre que manifieste su tendencia gay no puede ser clérigo. O sea, que la iglesia quiere acabar con la pederastia eclesiástica y suelta esta bomba mediática. Pues sí que anda maduro el clero. Pero, bueno, a mí ni me va ni me viene porque aún tengo la opción de ser monja y lesbiana, ya que en el dichoso documento eclesiástico sólo hablan de hombres, para variar.
Y como no me quiero topar con la iglesia, ya me callo. A ver si voy a conocer a un príncipe europeo y van a criticar mi boda religiosa. Que luego todo se sabe, aunque me borren el curriculum vitae.
Si es que no se puede ser una mariposa. ¿Qué habría sido de la poesía de Cernuda, Gil de Biedma, Lorca y ... sin sus alas de colores? Porque en este país multicolor ya no nacen abejas bajo el sol (abejas soldado u obreras, como antes) No. En este país multicolor algunos gusanos se convierten en mariposas y otros nunca dejan de ser unos simples gusanos beatos que van pudriendo la manzana. Como si nos sobraran las manzanas. Eso sí, manzanas de cemento sí que da el árbol del madroño. Porque no me digáis que entre Gallardón y el Gran Manzano no han cubierto nuestros solares con enormes manzanas clónicas. Se acabó lo del barbecho. A producir manzanas y que siga subiendo su precio en el mercado. Y es que tiene que haber sitio para todos. Sino, ¿dónde se habrían metido los 4 millones de inmigrantes que viven en nuestro país? Porque ya no quedan colmenas para todos y ya no se lleva eso de las casas de huéspedes de la posguerra. A lo sumo casas compartidas por universitarios. Pero no es el caso, ¿no?
Pues, a lo que iba, Choupa, que hoy el telediario me ha hecho gracia con el temita de los homosexuales y he llamado a todos mis amigos gays para avisarles de que no se presenten al casting de curas y si tienen mucho interés, que plieguen las alas y disimulen, que ojos que no ven, sacerdocio que no se resiente.
martes, noviembre 22, 2005
El pez que se comió a la vaca

Preguntarse si un pez se puede comer a una vaca debería sonar tan aberrante como preguntarse si un hombre puede matar a palos a una mujer. Debería ser así, pero ya no lo es.
Esta semana está dedicada a las mujeres maltratadas, que son muchas, 72 mujeres muertas en España en lo que va de año. Mucho más que cualquier atentado de ETA. Salgo a la calle y no veo manifestaciones con manos blancas pidiendo que se recrudezca la ley contra la violencia de género. Eso sí, obras en Madrid las que quieras, como si las escombreras estuvieran de saldo.
¿Qué está pasando? ¿qué les lleva a algunos hombres a ser tan bestias? no hablo de bestias pardas. Pobres. Hablo de monstruos. Y a mí que me daba miedo el monstruo del lago Ness y Tiburón. Y ahora resulta que, a veces, el monstruo lo tenemos en casa, e incluso en la misma cama. Qué miedo da a veces echarse novio. Afortunadamente, aquí estamos algunas reivindicando como podemos el derecho al respeto de género. Y reconozco que es muy difícil contener la rabia y en ocasiones mi lado más ínfimo imagina castigos medievales contra los agresores. Aunque después de una avalancha de improperios se me pasa y me digo, pero bueno, vaca-poeta, tú eres sensible, tú no eres un monstruo como ellos. Aunque no me olvido. Es lo que tengo. Pero también me ocurre que regularmente sigo las informaciones que salen sobre violencia de género en México y en Guatemala y ya no hay sermones que valgan. Ya es too much. Cuando leo que en Ciudad Juárez se han cometido 320 asesinatos de mujeres y hay 500 mujeres desaparecidas, y que en Guatemala van 2000 muertas en 6 años y NADIE hace nada. Ni siquiera los que tendrían que hacer algo. Pues, qué voy a decir, que los métodos de tortura medievales son cosquillas para los asesinos y para los que lo permiten. Y que se me irrite el colon todo lo que quiera de rabia. Estas noticias no son digeribles y así me va.
Y así les irá también al elenco de famosas que han posado como modelos fotográficas para protestar contra los estragos de la violencia de género. Es el mejor Basta ya que pueden ofrecer los artistas para sensibilizar a esos burros del cinturón, la cerilla y la porra. Hasta el 27 de este mes podremos contemplar los rostros tristes y sangrantes de Belén Rueda, Maribel Verdú, Lola Herrera, etc... en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Gallardón Mediante)
Y en el fondo me pregunto por cómo no soy yo una de esas víctimas ¿Cuestión de suerte o de elección? Mi madre dice que los hombres son como los melones, que no sabes como son hasta que los abres. Pues dime tú, mamá-vaca, ¿cómo se supone que se abre la cabeza-melón de los hombres para saber si son dulces, amargos, maduros, inmaduros o, en el peor de los casos, Asesinos?
Quizás Macintosh invente algún día un detector de melones asesinos. Pero hasta entonces solo nos queda seguir abriendo melones y confiar en que la mala suerte no nos elija.
viernes, noviembre 18, 2005
El amor en tiempos de vanagloria

Quizás aprendamos algo si atendemos a los discursos sobre el amor en El banquete de Platón, en el que se cuestiona al amor yendo de lo particular a lo general, del intercambio entre el hombre y la mujer a la interactuación con el alma y el universo. Estamos cerca, pero en la teoría. Para la práctica tenemos a Erich Fromm con El arte de amar, donde llega a comparar al amor con una transacción mercantil de intercambio mutuamente favorable. Y es que seguimos comerciando con el amor y a veces la transacción se encuentra dentro de casa y no sólo ha de haber dinero por medio.
Y Gándara se pregunta "¿Qué es el amor a estas alturas, tras tanta imaginación literaria y tanta civilización de ideas? ... En el presente tiene una imagen más doméstica ... de dos individuos que se vigilan mutuamente y pasean de la mano por las calles borrosas hasta acertar con el supermercado"
Y es que el tema parece que no da para más. Y mientras siga sin interesarnos esa vida secreta de las palabras, el amor se irá aburriendo hasta morir de inanición y hastío, o se hará el harakiri.
jueves, noviembre 17, 2005
Mugiendo bajo la lluvia

lunes, noviembre 14, 2005
Pastando en campos de cultura

Esta semana me han dado cultura por todas partes. Todo empezó el jueves en la Universidad Mississippi, donde yo, la vaca-poeta, presentaba a otro poeta muy singular, Jordi Virallonga. Y es que Jordi tiene unos poemas de esos que te hacen decir ¡coñó! cuando termina de recitar. Lástima que yo no sea un toro-poeta y a mí no se me pueda poner dura como a él cuando lee buena poesía. El caso es que me animó la tarde aparentemente arruinada por culpa de las excavaciones de la ciudad más arqueológica del mundo mundial, socavones en la M-30 que me hicieron llegar media hora tarde. Por suerte ese día me había puesto mi escote de emergencia y ya se sabe que donde hay escote no manda patrón. También me animó escuchar a Clara Janés contando la historia de cómo conoció al poeta checo Vladimir Holan narrada en su nuevo libro La voz de Ofelia. Sin embargo, yo soy una vaca que cuando gana siempre paga un precio, aquella noche me perdí el concierto de Marlango. Mi amigo pez Nemo me había sacado una entrada y de nuevo le di plantón y me perdí el vestido negro de la Watling, sus Doc Martins rojas, sus labios a juego con sus botas y su voz. Y sobre todo me perdí los ojos chipeantes de mi amigo Nemo cuando la mira. Y esto, os lo aseguro, sí que es una gran pérdida.
Llegó el viernes, me puse los zapatos de cebra, mi bolso de cebra (regalos de Palometa de mar) y mis pendientes egocéntricos (regalo de Hada Marina) y me fui a la presentación del libro Antología de poetas recién asesinados de mi amigo Ignacio Serra. El Ateneo estaba lleno de amigos. Suyos y algunos míos. Y disfruté tanto que me entraron ganas de seguir adelante y escribir. No faltó la poesía al desnudo de mi amigo, que en poco menos de medio minuto ya se había quedado en pelotas frente al atril. No sé por qué lo hace, pero me gusta.
El sábado madrugué para ir a mi clase de Chakras. Cuatro horas indagando en aquello que llaman espíritu. Cuatro horas intentando quitarle capas a la cebolla para ver si me encuentro con mi alma. Pero no, aún no toca ver mi alma. Pues me voy al cine a ver la de Camarón.
Y se la vi. Tremenda actuación de Óscar Jaenada (Camarón) y Jacobo Dicenta (Luquitas). Haré huelga de leche si no les dan un Goya. Casi me pongo a aplaudir como una posesa cuando acabó la película, pero me contuve porque en el fondo soy una vaca muy recatada (aunque no tanto como para mandarle un mensaje a Jacobo y felicitarle por su actuación a altas horas de la madrugada) Él me perdonará la emoción. A mí y a caballito de mar, que hizo lo mismo que yo desde su móvil. Enhorabuena por duplicado.
Y el domingo, cultura de otro tipo. Casi consigo no darle plantón a Nemo e ir al cine a ver la nueva peli de Woody Allen. Pero, justo antes de salir... , pues eso, otro tipo de cultura.
Y hoy lunes, en unos minutos seguiré pastando en campos de cultura, que me espera mi profe de piano para vacas y yo tengo mucho que rumiar.
viernes, noviembre 11, 2005
Al servicio de las hadas

Pues resulta que su última interna ha puesto los pies en polvorosa en cuanto la Choupa le ha explicado, descrito, deletreado y analizado sintácticamente (por el método tradicional, estructural y generativo) la receta del pollo empanado, con los ingredientes ordenados alfabéticamente (a lo Mónica Geller) sobre la encimera y con las instrucciones explicadas por ingredientes y pasos. La chica se ha preparado para la ceremonia del pollo empanado; se ha abierto una lata de pepsicola, la ha puesto junto a la sartén, ha mirado los ingredientes, le ha pegado un sorbo a su pepsicola y se ha ido corriendo. Hay reacciones que son incomprensibles, ve tú a saber el porqué de su huida. La choupa ha llegado a casa y se ha encontrado su eco en la casa vacía. Preocupada por lo que le ha podido ocurrir ha llegado hasta la CIA, la Gestapo y el mismo Vaticano para ver si alguien sabía algo de ella. Pasan tantas cosas en la villa del señor que una no sabe nunca. Y resulta que a la chica le había dado un ataque de ansiedad frente al pollo y la receta, y ha decidido que se vuelve con su madre o se mete a monja, que el servicio doméstico no es lo suyo. Y es normal, ¿acaso yo sabía hacer un pollo empanado con 19 años? Pues no, pero si la Choupa me lo hubiera explicado, pues sí.
Y mi amiga la choupa está preocupada por si es ella el origen de tanto desastre. Desde que la mujer del portero de fútbol chileno regresó a su país, no levanta cabeza. A una le da una crisis de ansiedad porque le ha dejado su novio y le da por no comer y desmayarse; otra se escapa de la casa, desaparece tres días y llama pidiendo perdón; y ahora la pobre chica a la que le dan miedo los pollos empanados.Quizás sea buena en otra cosa, pero como, desgraciadamente, su país se cae a trozos con tanta desgracia, pues se viene a España y a servir, que no es lo suyo. Pero, es que a mi amiga la Choupa ya no le quedan más tentáculos y el Dr. Sabio de mar le ha dicho que aún tiene que esperar unos años para le implante un par de ellos. Entonces mi amiga la Choupa será madre, esposa, amiga, amante, nuera, cuñada, hija, empresaria, ama de casa y hará ella misma el pollo empanado o comerá de lata. Y mientras tanto, yo aquí, perdiendo el tiempo con mis dos únicos tentáculos.
martes, noviembre 08, 2005
Artistas de última generación

Yo, que soy una vaca-poeta de última generación, aún no entiendo cómo se las apañan para hacer lo que les da la gana y cobrar lo que también les da la gana. Claro, que soy una ternerita que a veces se cae del guindo y sólo se da cuenta de su ingenuidad cuando se da la leche y ve que los artistas del pueblo ya se han escapao, riau, riau.
Pues hoy resulta que los técnicos de lavadoras de última generación me han dejado plantada. Vaca-poeta lavando a pezuña se hace el haraquiri tras ser abandonada por el técnico de última generación de Indesit- rezará mi entrada en la crónica de sucesos. Llamo al servicio técnico para protestar y me dicen que me llamarán para informarme. No me llaman. Llamo de nuevo y ya se han ido a comer. Llamo por la tarde y me dicen que el artista irá el jueves (recuérdese el artículo de Larra Vuelva usted mañana). Ah, el jueves, dos días más lavando a pezuña. Vale, y¿a qué hora? Ah... entre las 09.00 y las 18.00. Ah... qué bien, nueve horas de imaginaria en mi casa. Y, ¿por qué no me avisa el técnico de cuándo va a venir? Ah... que no tiene móvil. Pero hombre, señora, no me tome el pelo, ¿cómo no va a tener móvil un artista de última generación? Ah... que se comunica con él mediante un busca, ya veo, pues dígale que me llame desde una cabina. Que eso no lo va a hacer. Pues que usía me perdone, pero ya es hora de que se haga un artista de última generación y se compre un móvil, hombre.
Y eso no es nada comparado con las chapuzas de otros artistas de oficio al puro estilo holibudiense: Coge el dinero y corre; Esta casa es una ruina, La mano que mece el martillo, Granujas de medio pelo, El arca de Noé, Polstergate (en el jardín), etc... Nada que hacer. Son incorregibles pero también imprescindibles y como lo saben, pues eso.
Últimamente todo en mi vida son obras, grandes obras. Las casas de Caballito de mar, Palometa, Nemo y Musa Marina en reconstrucción; mis novelas, una aún en construcción y otra en reconstrucción; mi salud psíquica en reconstrucción, mi salud física aún sobre el plano y mi cuenta corriente (y tan corriente que se las pira) en demolición.
Pues con tal panorama sólo me queda la poesía de última generación para consolarme. Porque, que duda cabe, la nuestra es una generación de última generación. Suena algo redundante pero es así. Sonaría un poco futurístico denominarnos: generación 2001, odisea en el espacio, pese a ser muy apropiado, visto el uso catastrófico que se le da al espacio en blanco. Mis predecesores sí que se lo montaron bien: generación del 98, del 27, del 36, del 50, del 60, del 68 ó 70, del 80, ... y llegados al 2000: confusión. Tanto con el año 2000... que si los coches iban a volar (como las vacas y los burros), que si la alimentación sería a base de píldoras, que si nos compraríamos un apartamento en Marte o una multipropiedad interplanetaria, y ahora resulta que llegamos al 2000 y no somos capaces de poner nombre a una generación poética. Pues, qué fiasco. Ahora bien, prefiero la incertidumbre a aquello de La promoción del 2000, que suena a graduación de colegio mayor (y va con segundas) o como sugiere Jorge Herralde: La cofradía del cuero (realismo sucio en poesía)
En fin, a modo de Casa Blanca:
Ilsa: But, what about us? (¿qué será de nosotros?)
Rick: We´ll always have París (Siempre nos quedará París)
Esperemos que el amor triunfe sobre la virtud.
domingo, noviembre 06, 2005
Maratón Friends

Reconozco que a mí me va el teletransporte, eso de meterme en todos los asuntos de las series de televisión. A veces tengo complejo de fantasma que pulula por Central Perk (la cafetería donde se reúnen los protagonistas de Friends) y me siento junto a Rachel y me río a carcajadas con su sentido del humor, o me abalanzo como una posesa sobre Ross, pero ninguno me ve, ni me siente, ni me habla. Soy como Patrik Swayze en el papel de Ghost. Es frustrante. Sin embargo, estas series de televisión me dan la vida cuando comienza a apagarse mi luz. Porque mi vida es como una lámpara a la que hay que ir cambiándole las bombillas fundidas, y a veces me ocurre que no encuentro el recambio o no me decido por la intensidad de la bombilla. Entonces, enciendo la TV, pongo el DVD y me ilumino con otras luces. Y una de estas luces es Friends. Y me da igual lo que opinen los intelectualoides, que seguro bajarían mi nivel de intelectualidad si se enteraran de que la Vaca-poeta ve estas gilipolleces. Pues se equivocan porque no sólo veo estas gilipolleces, sino que También-Veo-Estas-Gilipolleces, entre otras obras maestras del canon intelectual. Porque seamos serios, ¿acaso los intelectuales no van de stalinistas cuando alguien se sale un poco de su patrón cultural? Todo por la causa intelectual y si no, a la cárcel o al paredón. Pues a mí, de vez en cuando me gusta salirme del patrón y ver Friends, Sex in the city, Mujeres desesperadas, Perdidos, Abuela de Verano, Frijolito, y volvería a ver Verano azul.
Pero, ojo, que ver teleseries no tiene la misma repercusión social que ver la actual telebasura. Los montajes masivos que se han creado en los últimos años no han servido sino para manipular la conciencia de los jóvenes. Son programas nocivos que no instruyen sino que construyen un pensamiento social anulando las capacidades del individuo como ser individual y destruyen la lucha de muchos profesionales por ganarse un lugar en su medio laboral. Gran Hermano pudo haber sido un buen experimento social, pero se convirtió en una chapuza vulgar con gente que no merece los privilegios posteriores. Algunos acaban presentando programas o sirviendo de imagen popular. No me extrañaría que pusieran sus nombres a una calle. Pienso lo mismo de Operación Triunfo, pese a que haya algún buen potencial de voces encasilladas en el marketing de la fábrica. Y no hace falta que hable del fenómeno Bisbal que, por cierto, aparece en el último libro de Michel Houellebecq, La posibilidad de una isla, y constituye la máxima expresión de la manipulación de las capacidades musicales de los adolescentes.
Mis teleseries sólo me hacen sentir de mejor humor, por eso, ahora me preparo para el maratón Friends, que me he quedado en cuando Joey y Rachel se lían.
No hay nada como sentirme un Dios espectador en bata y zapatillas.
viernes, noviembre 04, 2005
Dr. Erizo de mar chino

Y seguro que a partir de ahora me llamarán Vaca-cactus y no sin razón, porque entre que ya estoy tan verde como un higo chumbo (o chungo) de tanta ingestión de hierbas y que todo mi cuerpo de vaca chunga (o chumba) está siendo agujereado por el Dr. Erizo de mar chino, mi aspecto deja mucho que desear. Todo tiene su gracia y su complicación, sobre todo cuando me tumbo en la camilla y veo que mi cuerpo está cubierto de unos pelos de metal de quita y pon.
Últimamente mi vida consiste en ir de camilla en camilla (soy una viciosilla, no sexual sino hipocondriaca). Tengo la desvergüenza de meterme en todas las camillas de las clínicas de Madrid. De la Rúber a la Zarzuela, de la Nueva Estética a la consulta del Dr. Erizo, o a la del Escultor de corales, o a la de la Dra. Delfina. Y es que me va el sado-maso. Uno utiliza la tortura psicológica diciéndome que me va a meter en un quirófano y me va a cortar en trocitos, otro me quiere arrancar los dientes, otro me clava agujas y me hace incisiones en la oreja con un bisturí y otra me inyecta un líquido diurético y me paso el día pípípípí. Y todos me están dejando el bolsillo sin aliento.
Pues resulta que la acupuntura es el más efectivo y eficaz de todos los tratamientos. No sólo ha evitado que los caníbales de la cirujía me extirpen la vesícula y se la den a sus perros, sino que me ha eliminado el estrés y otras cosas que una vaca coqueta no puede contar. Y además, adelgaza a las vacas obesas, no a mí que soy una vaca estándar. Ya me lo dijo la hija de Dr. Erizo, que parece un nenúfar de mar, cuando le sugerí que ya que estábamos podría quitarme unos quilitos de mi trasero habanero: "No, lo siento, el hueso no lo quitamos". Pues muchas gracias por llamarme vaca flaca, Nenúfar de mar, pero el culo pollo me lo quedo yo - pensé. Esto le hizo mucha gracia a mi amigo pez Fugu porque a él le gustan mucho las curvas de las vacas. Si en vez de haberse dedicado a la fotografía le hubiera dado por el diseño de ropa, otro gallo habría cantado en el amanecer de la moda. Entre él y Dove habrían erradicado la anorexia y yo habría sido una vaca- modelo que habría comido muchos Donuts de chocolate. Pero por el momento, me conformo con ser una vaca de andar por casa que forma cráteres en el sofá y no para de ver películas de orientales que se parecen al Dr. Erizo y su hija Nenúfar de mar. Y es que algo de vaca china sí que tengo.
Pero no todo son pinchazos en la consulta del Dr. Erizo. Hay mucha belleza en sus manos de acupuntor. Su tiempo libre (que lo tendrá a buen recaudo en una caja de seguridad porque trabaja todos los días del año) se lo dedica a la caligrafía y a la pintura china. Mi amigo pez Fugu quiere conocer al Dr. Erizo porque a él también le apasiona la caligrafía y seguro que hacen buenas migas (no manchegas sino chinas). Y creo que anda por ahí buscando una dolencia que ponerse para hacerle una visita y dejar que las agujas propicien su amistad. Creo que a él también le va el sado-maso. Dios nos crea y nosotros nos juntamos.
martes, noviembre 01, 2005
Vacas Santas

Hoy es el día de todas las vacas santas. Día triste también para los que tienen miedo a morir porque cada una de las velas que encendemos a nuestros queridos difuntos nos resta una vela para ser los protagonistas de este día. ¿Quién me pondrá velas cuando me muera? Como siga por el camino de la vaca que no procrea sólo me queda la eternidad anónima o el olvido.
Hoy nos acordamos de nuestros muertos no de la misma manera que los pobres granainos del pueblo de Jun se estarán acordando de todos los muertos de sus insolentes ocupas. Porque desde que a la ingeniosa Ministra Doña Trujillo se le ocurriera la rocambolesca idea de viviendas pá toos, hay quien interpreta que las casas son como la silla de Sevilla y si no está vacía, patá en el culo y pá la calle. Pues que no es así la cosa, señores ocupas, que la ministra no quería decir que ya se podía ir uno con el trabuco a cazar residencia (póngase la voz del difunto Jesús Gil), que el artículo 47 se refiere al derecho de todos los españoles a tener una vivienda digna, pero de ahí a que se contrate a unos mafiosos pagando 3000 euritos para conseguirla, hay un buen matiz de dignidad. Y además, puestos a elegir vivienda, ya se les podría haber ocurrido irse a alguno de los Palacios de la Duquesa de Alba o a Miravent, que permanecerá cerrado hasta el próximo verano. Pero no, porque todo empezó con unos rumanos que echaron a los susodichos ocupas y éstos decidieron hacer lo mismo, porque como parece que se puede... Y es que en este juego de la oca y ocupo porque me toca, las casillas son siempre las mismas casillas humildes.
Y mientras tanto, una ocupa más en la familia con el nombre de la Watling. Menos mal que aún no le han expropiado la página web, porque en este país aún impera la ley de "me gusta, pues me lo quedo" y si no, que se lo digan a mi amiga la Xoupa (calamar de La Ría) a la que quieren expropiar un trozo de su finca de Meigas indianas para hacer un paseo marítimo. Manda ovos!
Pero, en fin, hoy es un día de vacas santas y no me voy a poner triste y cabreada, que soy una vaca y las vacas no se cabrean, en todo caso se vaquean y yo no tengo ni ganas ni tiempo, que tengo que encender muchas velas a mis ancestros.
miércoles, octubre 26, 2005
Hermana Gaviota

Recuerdo que cuando éramos pequeñas jugábamos a ese juego de "Si fueras un animal, ¿qué animal serías?" Yo me pedía león y mi hermana no me acuerdo, era una mocosa y a una hermana mayor no le interesa lo que le cuenta la mocosa de su hermana pequeña. Cosas de la edad. Pues resulta que hoy es el cumpleaños de Gaviota, pero está en Berlín. Vive allí y no sé por qué. Y yo estoy triste porque el Doctor Erizo de mar chino no me deja ir a verla. Sigue empeñado en curarme con sus púas de acupuntor. Y aunque las gaviotas no tienen orejas que pellizcar, sí tienen unas alas enormes para abrazar y a mí me hace tanta falta el abrazo de Gaviota...
Hoy he salido a navegar con Capitán Google y me ha enseñado varios tipos de gaviotas: gaviota de cejas blancas, gaviota de pico fino, gaviota de pies amarillos, gaviota de Tasmania, gaviota tijereta, etc..., y gaviota reidora. Me quedo con Gaviota Reidora para mi hermana.
Y ahora, rememorando a Esopo y sus fábulas:
Érase una vez una vaca y una gaviota que eran hermanas. Todos los sábados de madrugada se reunían en el cuarto de baño de su casa. Hermana Vaca esperaba impaciente la llegada de Gaviota pastando sobre los campos de la lingüística. Gaviota, por el contrario, no aguardaba el momento de la cita intempestiva sino que acudía a ella sobrevolando la madrugada de sus veinte años. A hermana Vaca le hacía mucha gracia ver cómo Gaviota se quitaba de la cara los restos de música, copas y alguna que otra víscera de algún pez baboso o pez plasta al que había liquidado. El silencio era obligatorio en el baño. Sus padres dormían. Pero ellas no podían contener la risa y se reían sin sentido, de todo y de nada o de lo que no sabían. Una vaca que ríe y una Gaviota Reidora. Dos hermanas hacedoras de carcajadas amordazadas, y frente a ellas, el espejo dorado del lavabo donde se reproducían sus rostros enrojecidos por la continencia: caras de pez globo, caras de cerdita Peggy, caras de peladoras de cebollas, caras de plañideras muertas de risa.
Hay quien ríe por no llorar y quien ríe para olvidar (léase el libro de Kundera El libro de la risa y el olvido). Pero también hay quien ríe para recordar. Y aquí estoy yo el día del cumpleaños de Gaviota, riendo, llorando y recordando aquellos sábados de madrugada en que nos reuníamos en el cuarto de baño a reír, llorar de risa y ser hermanas de amor, risa y sangre.
Feliz Cumpleaños Gaviota Reidora.
lunes, octubre 24, 2005
Una vaca de andar por casa

No sé si había bueyes miopes o astigmáticos cuando decidí convertirme en una vaca. De haber sabido que existían habría preferido ser miope y verlo todo borroso, como con efecto antiguo, melancólico y desenfocado, o si no, ser astigmática y verlo todo doble, como la luna de Corto Maltés. Lo cierto es que me cansé de ser humana y creé este blog para ser una vaca. Y así ando pastando de acá para allá en este prado internaútico, viendo la vida a través del ojo de buey de mi bola-submarina. ¡Qué irónico! yo que soy una vaca femenina, lo veo todo a través del ojo de un buey. Tiene coña la cosa... Sí, pues soy una vaca, no una vaca lechera ni una vaca cualquiera, ni la novia-vaca de Buster Keaton, ni tampoco soy la madre-vaca de Girondo. Soy una vaca de andar por casa, una vaca sumergida en un océano donde pasan muchas cosas. Y seguiré siendo una vaca hasta que me devore un argentino de Calafate. Pero hasta llegar a Calafate tengo mucho mar por delante. Me salió un pareado. Es que también soy una vaca-poeta y una vaca-más cosas. Lo bueno de metamorfosearme en una vaca es que no tengo desperdicio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)